Sin categoría

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES, 2019

El 13 de Octubre de cada año se celebra el Día Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres, este año 2019 se centra en la Meta D del Marco de Sendai: «Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030».

Para conmemorar esta importante fecha que tiene como objetivo promover una cultura mundial para la reducción de  riesgos de desastres, desde la preparación, prevención y mitigación; Cruz Roja Nicaragüense se sumó a esta celebración a través del desarrollo de una serie de actividades, entre ellas una Feria sobre Gestión de Riesgo, en donde la institución puso a disposición de la población nicaragüense los principales resultados de trabajos que realiza en el tema dicha actividad se realizó el pasado día sábado 12 de octubre en las instalaciones del Puerto Salvador Allende.

Demostraciones de socorro, juegos  y obras de teatro sobre gestión de riesgo, pinta caritas, globoflexia  y stands informativos  formaron parte de esta actividad donde en familia pudieron disfrutar y conocer sobre lo importante de prevenir los riegos para salvar vidas. Otra de las actividades programada en el marco de esta celebración  es la realización de un Foro Nacional; “Logros y desafíos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Desarrollo de Infraestructuras Especiales Resilientes en Nicaragua”, el que estará siendo Co- Organizado por las codirecciones del SINAPRED, donde habrán conferencias magistrales y planes  sectoriales sobre la temática de la campaña  (educación, salud, energía y agua potables y saneamiento).  

Cabe mencionar que Cruz Roja Nicaragüense, desde su rol auxiliar de los poderes público del estado y  parte del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y  Atención a Desastres (SINAPRED), a lo largo de sus 85 años de presencia en el país ha realizado un trabajo integral y estratégico para contribuir en el fortalecimiento de la  resiliencia de diversos sectores a todos los niveles, con el fin de reducir las condiciones de vulnerabilidad y riesgo presentes en familias y comunidades en diversas partes del territorio nacional e incrementar sus capacidades de adaptación y respuesta ante situaciones adversas.

Dentro de las iniciativas desarrolladas por Cruz Roja Nicaragüense vinculadas a la Gestión Integral de Riesgos y Liderazgo para la Resiliencia tenemos:

1. Fortaleciendo la capacidad de respuesta a emergencias en las Américas.
2. Acción comunitaria frente al zika.
3. Apoyo a las sociedades nacionales de américa en desarrollo de sus programas de éxito escolar.
4. Reducción del riesgo a desastres con un enfoque alianza público – privada e inclusiva.
5. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta en atención pre-hospitalaria.
6. Fortaleciendo las capacidad de respuesta operativa de CRN ante situaciones de emergencia de origen natural y social.
7. Defensa y garantía de los derechos humanos del colectivo de mujeres con discapacidad.
8. Empoderamiento socio económico del colectivo de mujeres con discapacidad.
9. Liderazgo, empoderamiento y participación del colectivo de mujeres con discapacidad
10. Operación Dengue.
11. Promoviendo comunidades más resilientes antes el riesgo de desastres y el cambio climática (PGR).
12. Nicaragua resiliente contribuyendo a la reducción del riesgo a desastres con un enfoque alianza público privada e inclusiva.

Origen del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD)

La celebración del DIRD inició en 1989. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó su celebración, al considerar que el DIRD representa una forma de promover una cultura global sobre la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD).

Originalmente, el Día Internacional para la Reducción de Desastres se celebraba el segundo miércoles de octubre, pero en el 2009 se decidió establecer el 13 de octubre para celebrarlo.

El Día Internacional para la Reducción de Desastres, tiene el fin de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación. Desde hace ya 26 años que se ha designado este día por la Asamblea General, este se ha transformado en una actividad mundial de gran importancia para aumentar el grado de sensibilización en torno a este tema, y se ha celebrado de diversas formas para alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente a los desastres.
El Marco de Sendai tiene siete metas globales y 38 indicadores para medir los avances logrados hacia la reducción de las pérdidas ocasionadas por los desastres. Estos indicadores alinean la aplicación del Marco de Sendai con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Con base en el aspecto principal del Día Internacional en torno al impacto que generan los desastres en las vidas y el bienestar de las personas, el tema de este año busca transmitir el mensaje de que los desastres tienen un costo humano y la reducción de las pérdidas económicas que estos ocasionan puede transformar vidas. Esto se realizará después de experimentar un año en el que las amenazas naturales han contribuido a registrar un récord de pérdidas económicas en todo el mundo, cuyo monto se ha calculado en $350 mil millones, tanto en pérdidas aseguradas como no aseguradas. Esto ha generado un severo impacto en diversos sectores de la economía de los países afectados, al igual que en la disponibilidad de fondos públicos para gastos sociales en áreas como educación y salud, las cuales son vitales para la consecución del desarrollo sostenible, en especial de los ODS. El Banco Mundial calcula que anualmente los desastres generan costos en la economía mundial por un valor de $520 mil millones de dólares estadounidenses y obligan a 26 millones de personas a sumirse en la pobreza.

Resultados Esperados:

1. Mayor conciencia a nivel mundial sobre el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 – 2030 y la meta de 2019;
2. Mayor atención a la incorporación de las cuestiones relativas al riesgo en las inversiones en infraestructuras esenciales en las estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres;
3. Mayor comprensión de cómo se crea el riesgo de desastres cuando no se logra que las infraestructuras esenciales sean resilientes;
4. Discurso público para promover el cambio de actitud y comportamiento hacia la gestión del riesgo de desastres.

Miércoles 08 de octubre de 2019

Oficina de Comunicación y Prensa
Tel.22651419 ext. 1048
Correo: [email protected]

Call Now ButtonEmergencias