LA CRUZ ROJA EN NICARAGUA
HISTORIA DE LA CRUZ ROJA NICARAGUENSE
La idea de fundar una Cruz Roja Nicaragüense nació el 31 de marzo de 1931 cuando la ciudad de Managua fue sacudida por un violento terremoto seguido de un arrasador incendio que la destrozó en casi su totalidad. De la destrucción, del dolor, del humeante suelo la esperanza, cuando las cruces rojas de El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y los Estados Unidos, prestan los socorros desde su puesto en el parque Central de Managua, desde donde atendieron a los damnificados.
A partir de ese instante, la sociedad Nicaragüense aspiraba a disponer de su propia Cruz Roja, por lo que algunas personas asumieron el reto, despertando en muchos nicaragüenses una necesidad humanitaria que años más tarde se concretaría en lo que es hoy la Cruz Roja Nicaragüense. Entonces se hicieron estimaciones de cuantas personas se hubieran salvado si hubiese habido disponible localmente de inmediato, servicios de socorro, curación de heridos y de rescate, durante el terremoto de 1931.
El vicepresidente de la República, doctor Rodolfo Espinoza Ramírez es la primera persona que se ocupa del tema y crea las condiciones para que en Nicaragua se comience a organizar institución humanitaria como la Cruz Roja, por eso se le considera fundador a dicha institución. Espinoza formó una primera directiva con destacadas personalidades. El 10 de enero de 1934, el Presidente de la República en esa época, Dr. Juan Bautista Sacasa, reconoce a la Cruz Roja Nicaragüense como Sociedad Nacional de la Cruz Roja, con funciones en todo el territorio Nacional.
BASE JURÍDICA
La Cruz Roja Nicaragüense está constituida conforme los convenios de Ginebra, de los cuales Nicaragua es parte, de acuerdo a las leyes y disposiciones vigentes en el país y sobre la base de los principios fundamentales del Movimiento Internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja, aprobados en la conferencia Internacional de Viena en el año 1965, reformados en la XXV conferencia de Ginebra en 1986. Tiene como objetivo promover la vida y la salud de las personas, prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas en todas las circunstancias y hacer respetar la dignidad humana.
Cruz Roja Nicaragüense es una asociación con personería jurídica propia, su duración es ilimitada a excepción de las causas previstas en estatutos vigentes en ese período, con sede en la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua, pudiendo establecer filiales en todo el territorio nacional. Está facultada para realizar cualquier tipo de actividades con el fin de recaudar fondos para impulsar sus programas de beneficio social.
La Cruz Roja Nicaragüense favorece la compresión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. Sus servicios humanitarios se brindan sin distingo de raza, religión, condición social o credo político, dedicándose únicamente a socorrer a las personas en proporción a sus sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las urgencias. Está reconocida oficialmente por el Estado de Nicaragua como una asociación nacional de socorros, con personal voluntario, autónoma, la cual garantiza y respeta el Estado. Es auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias, especialmente en el campo de la salud.
Fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, el 13 de septiembre de 1934 y es miembro de la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, a partir del 17 de octubre del mismo año. En 1953 de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ratifican los cuatro convenios de Ginebra de 1949 y los protocolos I y II fueron ratificados por la Asamblea Nacional y publicados en la Gaceta No. 177 del 22 de septiembre de 1998.
OBJETIVOS, EMBLEMA E INSIGNIA
Sus acciones las realiza en base a los siguientes objetivos:
1- Difundir los principios fundamentales y el derecho Internacional humanitario y aplicarlos para aliviar en lo posible los sufrimientos de la Humanidad.
2- Asumir en su oportunidad, las tareas que les son conferidas en los convenios de Ginebra.
3- Actuar como institución neutral en caso de conflicto armado Internacional o civil, o de desórdenes internos, sirviendo como mediadora en estos últimos casos.
4- Mantener en base a sus capacidades, los programas y servicios necesarios para el cumplimiento de las tareas.
5- Promover la mejora de la salud, prevención de las enfermedades y el alivio del sufrimiento, brindando efectivamente toda acción humanitaria a los sectores más vulnerables de la población, a través de los programas y servicios en coordinación con las filiales departamentales y locales.
6- Dar respuesta a los desastre naturales y emergencias proporcionando socorro y asistencia a las personas, a las comunidades y a la población en general.
7- Promover acciones que fomenten el desarrollo de las comunidades más vulnerables en tiempo de normalidad y con posterioridad a un desastre.
El emblema de la Cruz Roja Nicaragüense consiste en una cruz roja formada por cinco cuadros iguales entre sí, sobre fondo blanco, en la parte inferior letras negras, la inscripción.
Bandera: La bandera de la Cruz Roja Nicaragüense es un rectángulo blanco, en cuyo centro ostenta, en uno de los dos lados, una cruz roja igual a la usada en el emblema.
Lema: “Servicio y Neutralidad”.
Himno de Cruz Roja Nicaragüense: cuando el país estaba en un periodo de lucha por el territorio en litigio, el Doctor Carlos Alberto Marin, radiólogo y musicólogo, escribió la música de un himno especial, el cual no llego a utilizarse para ese fin porque la situación se arregló políticamente. Entonces un grupo de Damas Voluntarias le solicitó autorización para que su obra fuera el himno oficial de Cruz Roja Nicaragüense.
Cobertura Nacional: cuenta con 42 filiales, 15 departamentales y 25 municipales.
Se pueden obtener más detalles sobre la historia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el sitio web del Movimiento.